Redes Indígenas y criollas
Browse by
Documentación, base de datos y resultados del Proyecto REDES SOCIALES INDÍGENAS Y FORMACIÓN DEL ESTADO EN CUYO, PAMPA Y PATAGONIA (1850-1900). Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT 2011-1457). Resumen y fundamentación del Proyecto: Las investigaciones sobre las sociedades indígenas en Argentina que desde hace ya tres décadas vinculan perspectivas antropológicas e históricas, han avanzado en forma creciente sobre la densidad sociológica de los grupos, su movilidad y complejidad de vinculaciones entre sí y con la sociedad criolla. En la actualidad, sin embargo se requiere una nueva visión integradora sobre estas conexiones y la dinámica general de construcción de los Estados nacionales y provinciales, que tome en cuenta estudios de caso que remiten a situaciones bien diferentes: desde poblaciones indígenas autónomas (Patagonia, Pampa y Araucanía) hasta aquellas consideradas alternativamente criollas o indígenas, incorporadas desde el período colonial temprano (Cuyo). A pesar de la evidente necesidad de ampliar la escala de análisis para dar cabida a las relaciones de amplio espectro social, geográfico, económico y político que vinculan diversos territorios desde el océano Atlántico al Pacífico, y de norte a sur, se carece todavía de una integración real a gran escala de datos y resultados que trascienda los casos particulares, definidos en general por áreas, grupos, regiones, períodos o sesgos teóricos particulares. Este proyecto propone contribuir a tal integración reconstruyendo las articulaciones y redes de relaciones indígeno-criollas del centro y sur del actual territorio argentino, durante las cruciales transformaciones generadas por los procesos de formación y consolidación del Estado Nacional y los Estados provinciales entre 1850 y 1900. Para ello, hemos reunido investigadores y colaboradores de las regiones implicadas como así también especialistas (nacionales y extranjeros) en informática aplicada a las ciencias sociales. En el desarrollo del proyecto se indagan nuevas fuentes históricas y etnográficas, pero también se sistematiza, relaciona y compatibiliza información proveniente de estudios de menor escala, ya sea propios o de otros colegas. Desde una visión estratégica con relación al desarrollo del campo de los nuevos estudios indígenas, creemos que se debe apuntar a la realización de una nueva síntesis global que cambie los mapas étnicos tradicionales por una plataforma dinámica de integración de datos a gran escala y referenciados geográficamente, que los haga susceptibles de un análisis cualitativo y cuantitativo a través de diversos programas informáticos, y que se puede expandir en períodos, espacios y categorías de inscripción. El impacto de esta herramienta que publicitamos en DSpace no se restringe al ámbito académico, y constituye una base apropiada para la transferencia de conocimientos, por ejemplo a los propios grupos indígenas, la comunidad educativa, organizaciones civiles y organismos gubernamentales y público en general.
Collections in this community
-
Bibliografía [2]
Colección de documentación y bibliografía editada
Recent Submissions
-
Memoria del Departamento de Guerra presentada al Honorable Congreso por el Ministro de Guerra y Marina, 1879
(Ministerio de Guerra y Marina, 1879)Memoria del Departamento de Guerra presentada al Honorable Congreso de 1879 por el Ministro de Guerra y Marina Jeneral D. Julio Argentino Roca. Los ficheros del ítem se corresponden con los apartados o capítulos del índice: ... -
Memoria de Marina presentada al Honorable Congreso de 1879
(Ministerio de Guerra y Marina, 1879)Memoria de Marina presentada al Honorable Congreso de 1879 por el Ministro de Guerra y Marina General D. Julio Argentino Roca. Incluye anexos correspondientes al año 1878: a) Memoria de la Comandancia General de Marina; ... -
Memoria presentada por el Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Guerra y Marina al Honorable Congreso Nacional en 1878
(Departamento de Guerra y Marina de la República Argentina, 1878) -
La Conquista del Desierto
(Comision Nacional Monumento al Teniente General Roca, 1940)Con prologo y recopilación de Bartolome Galindez, contiene notas, telegramas y comunicaciones entre miembros del ejercito, con información acerca de las operaciones de las campañas militares, que van de enero de 1878 a ... -
La Etnohistoria como dinámica histórica de situaciones hegemónicas entre alteridades colectivas
(Vezub, Julio Esteban, 1999-03-01)Programa del seminario de doctorado dictado por Martha Bechis en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, primer cuatrimestre de 1999.